Los lugares de México a los que EU recomienda no viajar

 1
EN NUEVA ALERTA DE VIAJES, ESTADOS UNIDOS PIDE APLAZARVIAJES NO ESENCIALES A 14 ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANADEBIDO A LA INSEGURIDAD; OCHO MUNICIPIOS DEL ESTADO DEMÉXICO EN LA LISTA NEGRALa administración de Barack Obama actualizó su alertade viaje a México pidiendo a sus ciudadanos evitar viajesque no sean estrictamente necesarios a 14 estados de laRepública Mexicana debido a la inseguridad ligada a laviolencia del crimen organizado.Entre las entidades en la lista negra destaca el estadodel Presidente Enrique Peña Nieto. La alerta, divulgada elviernes por el Departamento de Estado, identifica a ochomunicipios en el Estado de México en los que pide a losciudadanos estadounidenses no visitar debido a que hanregistrado altos índices de delincuencia e inseguridad.Los municipios en los que recomienda no viajar son:Coacalco, Ecatepec, Nezahualcoyotl, La Paz, Valle delChalco, Solidaridad, Chalco e Ixtapaluca. La advertenciadestaca que algunos forman parte del área metropolitana dela capital mexicana, la cual, por ahora, no fue incluida enla lista.Los otros 13 estados que la alerta aconseja evitar novisitar son: Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco,Michoacán, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa,Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.Cabe mencionar que, con la excepción de Tamaulipas, laalerta no abarca todo el territorio de los referidosestados. En Nuevo León, por ejemplo, excluye a Monterrey;en Sinaloa, a Mazatlán; en Guerrero, excluye a Acapulco,Zihuatanejo e Ixtapa. En Michoacán, excluye a Morelia yLázaro Cárdenas. Aun así, pide tener precaución cuando sevisiten las ciudades no incluidas.En una segunda categoría se hallan cinco entidades–Aguascalientes, Baja California Norte, Chihuahua, Morelos yVeracruz– donde la alerta no prohíbe viajar pero si pidetener máxima precaución.La tercera categoría son los estados en los que porahora no hay advertencia vigente: Baja California Sur,Campeche, Chiapas, Guanajuato, Hidalgo, Oaxaca, Puebla,Querétaro, Quinta Roo, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán. Tampocohay alerta contra el Distrito Federal, aunque elDepartamento de Estado aconseja revisar las recomendacionessobre el estado de México que abarcan el área metropolitanade la capital.
 De acuerdo con el Departamento de Estado, en 2013fueron asesinados 81 estadounidenses en México, diez másque en 2012. Además, se ha registrado un aumento de lossecuestros, particularmente en el estado de México,Tamaulipas, Guerrero, Michoacán y Morelos. Tan solo en losprimeros seis meses de este año la Embajada y losconsulados de EU recibieron denuncias de 70 secuestros deciudadanos estadounidenses.En respuesta, la SRE pidió no generalizar y se valiódel aumento del turismo para contradecir la afirmación delDepto. de Estado sobre el peligro de viajar a muchoslugares de la República Mexicana.THE WASHINGTON POST: EL SECUESTRO EN MÉXICO, “EPIDEMIAIGUALITARIA”; ECATEPEC BOTÓN DE MUESTRAEn coincidencia con la alerta de viaje,
The WashingtonPost
 publicó en primera plana el sábado un artículo fechadoen Ecatepec (uno de los municipios en el estado de Méxicoen la lista negra del Departamento de Estado) en el quedice que los secuestros en México “se han vuelto másigualitarios” pues las víctimas no son sólo los ricos ypoderosos como en el pasado, sino gente de clase media ybaja, desde comerciantes, taxistas, empleados, cuidadoresde autos y hasta taqueros.Dice que los datos oficiales del año pasado, cuando elgobierno federal registró el número récord de 1,698secuestros, es una cifra engañosa debido a que se estimaque sólo 10 % de las víctimas avisó a las autoridades, yaque a veces la policía está coludida con la delincuencia yno se le tiene confianza.La nota del corresponsal Joshua Partlow narra el casode Adriana Carrillo, una mujer encargada de la cajaregistradora del negocio de su familia en Ecatepec.Carrillo ha sido secuestrada dos veces en menos de dosaños. En el primer secuestro, su padre pagó 12 mil dólarespor su rescate, y en el segundo, en 2013, pagó 21 mildólares más.El diario dice que las personas que trabajan ennegocios que se manejan a base de efectivo, como los 700puestos en el mercado de Ecatepec, es uno de los gruposdemográficos más vulnerable a lo que el Post describe de”epidemia de secuestros” en México.