Alistan otro boicot


  VICTOR FOTOS 455.jpg

Javier Rodríguez, líder de la Coalición 25 de Marzo.

Alistan otro boicot

Organizaciones a ambos lados de la frontera planean reeditar acción del 1 de mayo pasado en reclamo al Congreso de una reforma migratoria
Jorge Luis Macías
La Opinión

08 de enero de 2007
Organizaciones y líderes proinmigrantes hicieron un llamado para un "Segundo Gran Boicot" en contra de la economía de Estados Unidos para el próximo el próximo 1 de mayo, en demanda de una reforma migratoria "justa, progresista y lo más amplia posible", dijo Javier Rodríguez, uno de los líderes de la Coalición 25 de Marzo.

Para tal efecto, Rodríguez y decenas de representantes de grupos comunitarios del país han convocado a una conferencia nacional de organizaciones, los próximos días 3 y 4 de febrero, en la Escuela de Leyes de la Universidad Loyola Marymount.

"Se trata de movilizar a todo México y presionar en Estados Unidos para que nos ayuden a obtener una reforma migratoria justa y lo más amplia posible", destacó Javier Rodríguez.

"Este boicot se extenderá a nivel internacional contra productos estadounidenses, y la empresa Wal-Mart va a ser uno de los blancos [de ataque] como lo fue el pasado 1 de mayo".

En principio, más de cien organizaciones en ambos lados de la frontera Estados Unidos-México se unirían al boicot, incluyendo grupos en Arizona, Texas, California, Colorado, Nuevo México, Oregon y del estado de Washington

La acción de la Coalición 25 de Marzo es paralela a la campaña nacional de cabildeo anunciada esta semana por la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) y el Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN), para que el Congreso retome y brinde una solución al tema migratorio.

La victoria del Partido Demócrata en las elecciones de noviembre pasado alentó a los grupos de derechos civiles y proinmigrantes a retomar el tema de la regularización de aproximadamente 12 millones de indocumentados.

Los votantes, molestos y frustrados por la falta de progreso en la guerra en Irak, una serie de escándalos de corrupción en el Partido Republicano, los altos costos de la gasolina, la erosión de la clase media y baja popularidad del presidente George W. Bush llevaron al público a darle un giro demócrata al Congreso 110.

De hecho, en la primera sesión del pleno del Senado, el demócrata Patrick Leahy, nuevo presidente del Comité Judicial, apeló a sus colegas para poner fin a lo que consideró una "política miope creada por el miedo y a reconocer la dignidad de las personas cuyo trabajo contribuye a vigorizar a Estados Unidos".

Según Javier Rodríguez, el movimiento de mayo próximo será para motivar a todos los sectores del país que se oponen a las políticas del presidente George W. Bush, y manifestarse contra sectores del mismo Partido Demócrata que no quieren ser partícipes de una reforma migratoria "humana e incluyente, que no sea procorporativa, sino proinmigrante".

"No se dará una reforma migratoria, a menos que volvamos a salir a las calles en megamarchas, organicemos paros nacionales y boicoteemos la economía de forma masiva como lo hicimos en 2006", destacó.

El debate y planificación de la protesta el 3 y 4 de mayo incluirá la discusión de un paro laboral por más de un día, a diferencia del 1 de mayo de 2006.

Asimismo, los líderes pedirán a los estudiantes de secundarias y preparatorias de California que abandonen las aulas si no hay respuesta de los congresistas a sus peticiones.

"Por cualquier medio vamos a defender nuestros derechos civiles, y será opcional para quien decida salirse de clases", dijo Alma Soriano, una estudiante de 16 años de edad, quien no acudió a su escuela Francisco Bravo, el pasado 1 de mayo. "La educación es importante, pero también el respeto a la dignidad de nuestros padres, hermanos y todos los inmigrantes".

VICTOR FOTOS 455.jpg

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *