Deteriora migración a Zacatecas

NTRzacatecas.com
Saúl Ortega | ntrzacatecas.com
Martes 18 de diciembre de 2012

El estudio Emigración e inmigración internacional de México, elaborado por la Fundación BBVA Bancomer y el Consejo Nacional de Población y Vivienda (Conapo), revela que Zacatecas ocupa, desde 2000, el primer lugar en migración a Estados Unidos.

En contraste, tiene la posición 12 en captación de remesas, pues durante 2011 la entidad percibió 625.5 millones de dólares, mientras que Michoacán ocupa el primer puesto, al llegar a este estado, en el mismo año, 2 mil 245.1 millones de dólares.

El documento, publicado en Internet este lunes, demuestra que el índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos se duplicó entre 2000 y 2010.

Durante 2000 este índice marcaba una intensidad de 2.5835, mientras que para 2010 fue de 4.4216, lo cual es considerado en el estudio como “Muy Alto”.

La Conapo explica que los indicadores involucrados en el índice de intensidad migratoria captan la recepción de remesas del extranjero y tres modalidades de la migración de México a Estados Unidos.

En el mismo grado de intensidad (“Muy Alto”) se encuentran Guanajuato, Michoacán y Nayarit, pero ninguna de estas entidades alcanza los 4 puntos, como Zacatecas.

En contraste, las entidades con muy baja intensidad migratoria son Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

En Zacatecas, las regiones de mayor expulsión de personas son los municipios de Río Grande, Sombrerete, Sain Alto y Miguel Auza; mientras que al sur destacan Jerez, Villanueva, Valparaíso y Jiménez del Teúl.

En tanto que en Mazapil, Concepción del Oro, Melchor Ocampo, El Salvador, Guadalupe y la capital del estado se registra una nula migración de personas a Estados Unidos.

Esto se traduce que en las regiones de mayor migración es donde está el mayor flujo de remesas en la entidad, de igual manera en los municipios con gran flujo de personas a Estados Unidos es donde el retorno de los paisanos es mayor.

 

Remesas,

a la baja

El envío de dinero a Zacateas por parte de quienes viven en Estados Unidos fue inestable de 2003 a 2011 y nunca rebasó los 690 millones de dólares.

En el periodo indicado, el año que se recibió una mayor cantidad de remesas fue 2007; llegaron por esta vía 687.4 millones de dólares, mientras que el más bajo registro fue en 2003 cuando sólo se captaron 402.4 millones.

De tal forma que Zacatecas, durante nueve años, recibió 5 mil 214 millones de dólares por concepto de remesas, lo que relativamente es una cantidad baja pese al número de migrantes zacatecanos que habitan en Estados Unidos, pues Michoacán captó más de 6 mil millones de dólares entre 2003 y 2005.

Pese a ello, el estudio afirma: “la distribución de las remesas está estrechamente ligada a las regiones expulsoras de migrantes”, siendo Michoacán, Guanajuato, Jalisco, México, Puebla y Oaxaca las principales entidades federativas receptoras de remesas.

“(En) estos seis estados se concentraba casi la mitad de las remesas que se recibieron en el país durante 2011; en cambio, Baja California Sur, Colima, Tabasco y los tres estados de la península de Yucatán recibieron, en 2011, cada uno, menos de 1 por ciento de las remesas que ingresan al país”, indica el documento.

Destaca que Zacatecas, junto con Michoacán, Oaxaca y Guerrero, son los estados que dependen mayormente de las remesas que reciben a lo largo del año.

Se demuestra que en México 46 por ciento de los hogares donde se reciben remesas, una mujer es la jefa del hogar, mientras que esta condición se da sólo en 23 por ciento de los que no se reciben dinero de un migrante.

Además, en casi 70 por ciento de los hogares receptores de remesas se tiene un jefe de hogar sin instrucción escolar o sólo con primaria.

 

Datos nacionales

Datos del Banco Mundial indican que, en 2010, 11.9 millones de personas nacidas en México residían en otros países. De éstas, 11.6 millones, es decir, 98 por ciento, se encontraban en Estados Unidos.

Otros países con importante población de mexicanos son España y Canadá, con cerca de 58 mil y 48 mil compatriotas respectivamente, le siguen en mejor cantidad Bolivia, Alemania y Guatemala.

En total, el Banco Mundial estima que en el resto del mundo se encuentran repartidos alrededor de 223 mil mexicanos.

En contraste, según el Censo de Población y Vivienda 2010 que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México se detectaron 961 mil 121 extranjeros; de ellos, 76.8 son estadounidenses.

El resto de los inmigrantes a México son de Guatemala, España, Colombia, Argentina, Cuba, Honduras, Venezuela, El Salvador, Canadá, Francia, China, Alemania, Perú, Italia, Brasil, Corea del Sur y Nicaragua, entre otros países.


Publicado en: Principales