
La ponente cimbró el quehacer directivo, pues saturan con trámites excesivos el quehacer docente.
Zacatecas, Zac.- La reforma al programa de educación preescolar 2004, va orientado a cambiar la manera de pensar y actuar del docente, afirmó Liliana Morales Hernández, una de creadoras de la reforma al puntualizar que ésta busca “una jornada distinta, organizada y trabajada sobre competencias, requiere actividades variadas, retadoras para los niños y las niñas, toda la jornada.
En el Primer Encuentro de Educadoras y Educadores, J. Jesús Villegas de Santiago, jefe de los Servicios Regionales de Educación 1 Federalizada reconoció la iniciativa de cientos de maestros por superarse, incluso aportando de su bolsillo para lograr este evento, mientras que María del Carmen Flores, directora de Programas de Participación con la representación del Secretario de Educación y Cultura, Flavio Campos Miramontes, hizo la declaratoria inaugural.
Morales Hernández lamentó que a pesar de que la educación de preescolar es obligatoria, hay incongruencias entre el decreto de obligatoriedad y la aplicación, sobre todo, en la asignación de nuevos espacios educativos y plazas, de ahí que ahorita tengamos grupos saturados ante la falta de espacios.
En su conferencia magistral titulada “El Programa de Educación Preescolar 2004. Balance General”, la ponente movió esquemas que directivos, supervisores y demás áreas administrativas han utilizado para cargar de trabajo a las educadoras, cuando en realidad lo que pretenden estas reformas educativas son muy diferentes.
Así en el contenido, las formas de trabajo buscan congruencia entre los contenidos y las estrategias, sistematicidad y tomar en cuenta la experiencia, tradiciones, el saber acumulado y ser sostenidas en el tiempo.
Explicó que las propuestas centrales de la reforma curricular, son: Transformar las concepciones que tenemos sobre los niños (dejar de lado la idea de que el niño no puede), reconocer sus capacidades; potencialmente son capaces de razonar si tenemos los elementos para hacerlo. Transformar las funciones de la escuela para favorecer el desarrollo de competencias. Transformar la visión sobre el método que permita diversificar formas de trabajo centrándose en las competencias. Transformar las formas de planificación, no confundir los procesos con el formato, pues planificar significa prever, ideas bien pensadas, secuenciadas. Transformar la organización de la jornada diaria. Transformar las formas de evaluar, en donde se de atención a las capacidades de los niños, evaluar la práctica, las condiciones en que se da el proceso, usar el lenguaje para comunicarse, para desarrollar.
Problemática a la que se ha enfrentado la reforma curricular
La conferencista planteó algunos problemas generales a los que se ha enfrentado la forma como es formalizar el proceso de la reforma e interpretar conceptos centrales del nuevo proceso; mantener el esquema tradicional de la jornada diaria; así como centrar las funciones directivas en verificación de cumplimiento forma de instrucciones en formatos.
Algunos problemas específicos son:
En relación con la planificación, confundir el significado de la planificación (como los procesos), en el documento administrativo –pero sin cambios en el trabajo. Complicar la elaboración del plan incluyendo elementos adicionales a los que señala el Programa; así como exigir a la educadora innecesariamente la elaboración de un plan diario además del plan mensual.
En relación con la evaluación, reducir evaluaciones de competencias complejas en los niños a la aplicación de instrumentos simples de medición; privilegiar el rendimiento de cuentas en lugar de la función formativa de la evaluación; pretender que el diagnóstico inicial se evalúe todas las competencias que señala el Programa; exigencia de un diagnóstico de grupo, además del diagnóstico individual -aquí planteó que el maestro es libre de hacer en su aula lo que sabe hacer-; ya no se puede exigir a la educadora la elaboración de informes de eventos inicial, intermedio y final de cada niño y niña y de todas las competencias.
Finalmente, hizo planteó una pregunta que dejó en el aire para directores, supervisores y jefes de sector: ¿Los directivos podrían escribir un diario así? ¿sirve? ¿para qué y para quién sirve?
El evento organizado por la Secretaría de Educación y Cultura, los Servicios Educativos Regionales 1 Federalizada y el Programa Escuelas de Calidad se llevó a cabo en una mañana de trabajo en las instalaciones de la feria, contó con una participación superior a los mil asistentes, quienes además de asistir a la conferencia magistral participaron en las mesas de trabajo en donde reconocieron las condiciones de trabajo de los diferentes programas que se operan en educación preescolar; analizaron el trabajo que se realiza en cada uno de los programas y determinaron su viabilidad; y propusieron acciones más específicas y directas para mejorar y fortalecer la calidad del servicio que se oferta dentro de la región.